Ejes temáticos

Políticas públicas / Gobierno / Sociedad civil.

El desarrollo e implemento de las nuevas tecnologías en un país no depende de un curso natural de los mismos, sino que hay decisiones institucionales y humanas determinantes en ellos. Es por eso que las políticas públicas y la intervención por medio de ellas del gobierno y la sociedad civil en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y en los procesos de alfabetización informacional y mediática en los que dichas tecnologías tienen incidencia, debe ser analizada y discutida para reconocer los impactos positivos y negativos que han tenido hasta y tener las herramientas para saber hacia dónde deben dirigirse en la actualidad.

Educación /​ Currículum / ​ Competencias del siglo XXI.

Costa Rica apostó con buen tino desde finales de los años ochenta por acompañar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación con procesos educativos de alfabetización informacional y mediática. El Programa de Informática Educativa implementado en centros educativos del país por parte de la Fundación Omar Dengo y el Ministerio de Educación Pública desde 1988 es pionero en este importante esfuerzo. Hoy, además del aporte del PRONIE, podemos mencionar otros valiosos proyectos de educación no formal para la alfabetización informacional y mediática como lo son los Centros Comunitarios Inteligentes, sin embargo, tanto en la educación formal como no formal, la relación con las TIC enfrenta retos sustanciales como lo es su adecuada articulación con los objetivos curriculares y la necesidad de aprovecharlas mejor en el desarrollo de las competencias del siglo XXI, tan necesarias para los nuevos profesionales, por lo que este eje propone una discusión en dicho campo.

Salud / Bienestar / Buen vivir.

La relación entre alfabetización informacional, mediática y digital y la salud, el bienestar y el buen vivir de la ciudadanía puede establecerse en muchos niveles, considerando la concepción de salud que ha propuesto la Organización Mundial de la Salud. Desde el sector hospitalario donde los avances en las TIC han permitido la agilización de procesos administrativos que tienen el fin de optimizar la atención médica de los usuarios (Prosic, 2018) hasta los desafíos que plantea su uso en la salud mental de la ciudadanía, ya sea por malas prácticaspersonales o por ser víctimas de acoso cibernético por parte de otras personas, por ejemplo (Prosic, 2018). Así, este eje invita a profundizar el análisis en estos temas y ampliarlo hacia otros cuya atención tenga como propósito procurar la salud y el bienestar de las personas.

Legislación / Aspectos éticos / Privacidad.

Los grandes avances científicos y tecnológicos han puesto siempre en entredicho normas éticas y pautas morales de la humanidad que hasta entonces se daban por ciertas, útiles e inquebrantables. El desarrollo de las TIC no ha sido ajeno a esta polémica. Cuestiones como el advenimiento de los crímenes informáticos, la recopilación con y sin consentimiento de datos personales por parte de todo tipo de organizaciones y las fronteras entre la libertad de expresión y los delitos de difamación, injurias y calumnias, por ejemplo, son solo algunos ejemplos de estas relaciones que exigen la intervención también del aparato estatal de un país, por medio de creación y modificación de leyes que resguarden la seguridad, la privacidad y la dignidad de las personas y que eviten, por otro lado, la censura. Ante este panorama tan complejo, el objetivo de este eje es arrojar luz sobre estas relaciones desde una perspectiva filosófica y penal-administrativa.

Interculturalidad, multiculturalidad e internacionalización.

El tema de la interculturalidad y la multiculturalidad en el acceso a las TIC y la alfabetización informacional, mediática y digital ha sido una preocupación para el Estado y la Universidad quienes se han esforzado por diseñar políticas y proyectos que tomen en cuenta la multiculturalidad o que estén dirigidos especialmente a la inclusión y el diálogo intercultural, sin embargo el objetivo de este eje pretende enfocarse también en los grandes retos que aún quedan por superar para la aprehensión de la interculturalidad, multiculturalidad e internacionalización de la alfabetización informacional, mediática y digital.

Comercio e industria (local, regional e internacional).

La brecha digital también existe entre las pequeñas y grandes empresas, por lo que, debido al importante rol que cumplen en el desarrollo del país, este eje pretende un acercamiento de la Academia a la realidad, los aportes y los retos que el sector privado tiene en cuanto al tema de la alfabetización informacional, mediática y digital, con el fin de que haya un espacio de realimentación sobre las experiencias.

Grupos de ciudadanos: adultos mayores, indígenas, jóvenes, menores de edad, migrantes, personas con discapacidad...

Uno de los desafíos más importantes del país en cuanto a TIC y alfabetización informacional, mediática y digital es reducir la profunda brecha digital que existe entre poblaciones. Este eje plantea una discusión acerca de los esfuerzos, proyectos y políticas que se encaminan a potenciar y empoderar a las grupos de ciudadanos que se encuentran estructuralmente en desventaja en el uso, acceso y tenencia de las TIC.