Programa

Lunes 20 de mayo

8:00 - 08:25 am

Registro y refrigerio

9:00 - 10:00 am

Acto protocolario

10:00 -11:00 am

Conferencia de fondo: “Pedagogía, precariedad y persuasión: Nuevas alfabetizaciones mixtas para los retos del pasado y el futuro”

 

A cargo del Dr. Michael Hoechsmann, Codirector de UNESCO Global Alliance of Partnerships for Media and Information Literacy (GAPMIL) North America.

12:00-1:50 pm

Receso para almuerzo

2:00 -3:50 pm

Panel: Políticas públicas / Sociedad civil / Legislación / Aspectos éticos / Privacidad.

 

Panelistas: MSc. Nielsen Pérez Pérez, Diputada de la República.

 

Ponencia: “Déficit jurídico de la regulación costarricense en materia de cibercriminalidad. Perspectivas de un fracaso”
Panelista: Dr. Alfredo Chirino Sánchez, Decano de la Facultad de Derecho

 

Ponencia: "Centro de Informática: 45 años de aportes a la sociedad costarricense"
Panelista: MSc. Alonso Castro Mattei, Director del Centro de Informática, UCR

 

Ponencia: “La perspectiva internacional sobre la Alfabetización y nueva ciudadanía digital para Costa Rica”
Panelista: Lic. Carlos Bernal, Representante de la empresa NAE de España

   

Moderadora: MSc. Xinia Rojas González, Directora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información

Lineamientos

El desarrollo e implemento de las nuevas tecnologías en un país no depende de un curso natural de los mismos, sino que hay decisiones institucionales y humanas determinantes en ellos.

Es por eso que las políticas públicas y la intervención por medio de ellas del gobierno y la sociedad civil en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y en los procesos de alfabetización informacional y mediática en los que dichas tecnologías tienen incidencia, debe ser analizada y discutida para reconocer los impactos positivos y negativos que han tenido hasta y tener las herramientas para saber hacia dónde deben dirigirse en la actualidad.

 

Martes 21 de mayo

8:00 -08:25 am

Refrigerio

8:30 -10:00 am

Panel: Salud / Bienestar / Buen vivir

Ponencia: “Brecha digital en los hogares: efectos de la educación, ingresos, edad y otras variables en el acceso a tecnología.”
Panelista: Lic. Alejandro Amador Zamora. Prosic.

 

Ponencia: “Biblioteca Digital de la Municipalidad de Cartago Reducción de Brecha Digital de manera significativa en el Cantón Central de Cartago”.
Panelista: Lic. Andrés Carvajal Abarca, Biblioteca Digital de la Municipalidad de Cartago

 

Ponencia: “Modelo Crianza Tecnológica. Estrategias de Conexión.”
Panelista: Licda. Mariam Carpio, Paniamor.

 

Ponencia: “Bienestar de las Tics”
Panelista: Phd. German Molina, Consultor Internacional.

Lineamientos

La relación entre alfabetización informacional, mediática y digital y la salud, el bienestar y el buen vivir de la ciudadanía puede establecerse en muchos niveles, considerando la concepción de salud que ha propuesto la Organización Mundial de la Salud.

Desde el sector hospitalario donde los avances en las TIC han permitido la agilización de procesos administrativos que tienen el fin de optimizar la atención médica de los usuarios (Prosic, 2018) hasta los desafíos que plantea su uso en la salud mental de la ciudadanía, ya sea por malas prácticas personales o por ser víctimas de acoso cibernético por parte de otras personas, por ejemplo (Prosic, 2018).

Así, este eje invita a profundizar el análisis en estos temas y ampliarlo hacia otros cuya atención tenga como propósito procurar la salud y el bienestar de las personas.

10:10-11:50 a.m.

Presentación y mesa de trabajo Unesco
“Desinformación, elecciones y xenofobia”

Facilitador: MSc. Jamion Knigth,, Comunicación e Información Unesco, San José

12:00-1:50 pm

Receso para almuerzo

2:00-400 p.m.

Panel: Grupos de ciudadanos: adultos mayores, indígenas, jóvenes, menores de edad, migrantes, personas con discapacidad

 

Ponencia: “Radio estudiantil en bibliotecas educativas: promoviendo competencias de Alfabetización Mediática e Informacional en jóvenes de colegios públicos.”
Panelistas: M.Ed. Carlos Araya-Rivera y MBA. Marcela Gil Calderón, Instituto de Investigación en Educación, UCR.

 

Ponencia: “Perspectivas de Docencia y Discapacidad: Reflexiones para la Mejora en el Proceso de Aprendizaje y la Interacción con los Estudiantes”
Panelista: Dr. José Guevara, Escuela Ciencias de la Computación e informática.

 

Ponencia: “Índice de brecha digital: efectos de los programas financiados con recursos de Fonatel”
Panelista: Lic. Humberto Pineda, Gerente General de Fonatel

 

Ponencia: “Alfabetización informacional, un enfoque cultural y educativo, el caso de la Biblioteca Nacional de Costa Rica”
Panelista: MSc. Laura Rodríguez Amador, Directora de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano.

 

Moderador/a

Lineamientos

Uno de los desafíos más importantes del país en cuanto a TIC y alfabetización informacional, mediática y digital es reducir la profunda brecha digital que existe entre poblaciones.

Este eje plantea una discusión acerca de los esfuerzos, proyectos y políticas que se encaminan a potenciar y empoderar a los grupos de ciudadanos que se encuentran estructuralmente en desventaja en el uso, acceso y tenencia de las TIC.

 

Miércoles 22 de mayo

8:00-08:25 am

Refrigerio          

8:30-11:00 am

Taller y mesa de trabajo sobre Alfabetización Informacional y mediática

 

Facilitador: Dr. Michael Hoechsmann, Codirector de UNESCO Global Alliance of Partnerships for Media and Information Literacy (GAPMIL) North America

12:00-1:50 pm

Receso para almuerzo

2:00-4:00 pm

Panel: Educación /Currículum / Competencias del siglo XXI

Ponencia: “Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional: algunos lineamientos y perspectivas”
Panelistas: M.Ed. Carlos Araya-Rivera y MSc. Esteban González Pérez Instituto de Investigación en Educación, UCR.

 

Ponencia: “Perspectiva de la Investigación en Educación desde el INIE en los últimos 10 años y su aporte en las Políticas Públicas”
Panelista: Dra. Jacqueline García Fallas, Directora Instituto de Investigación en Educación UCR.

 

Ponencia: “La perspectiva privada y su contribución a la Alfabetización para una ciudadanía digital en Costa Rica”
Panelista: MSc. Krushenka Reyes, Microsoft.

 

Ponencia: “La alfabetización mediática en el plan de estudio del Programa de Posgrado en Bibliotecología de la UCR.”
Panelista: MSc. Xinia Rojas González, Directora del Posgrado en Ciencias de la Información y Bibliotecología.

Lineamientos

Costa Rica apostó con buen tino desde finales de los años ochenta por acompañar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación con procesos educativos de alfabetización informacional y mediática.

El Programa de Informática Educativa implementado en centros educativos del país por parte de la Fundación Omar Dengo y el Ministerio de Educación Pública desde 1988 es pionero en este importante esfuerzo.

Hoy, además del aporte del PRONIE, podemos mencionar otros valiosos proyectos de educación no formal para la alfabetización informacional y mediática como lo son los Centros Comunitarios Inteligentes, sin embargo, tanto en la educación formal como no formal, la relación con las TIC enfrenta retos sustanciales como lo es su adecuada articulación con los objetivos curriculares y la necesidad de aprovecharlas mejor en el desarrollo de las competencias del siglo XXI, tan necesarias para los nuevos profesionales, por lo que este eje propone una discusión en dicho campo.

4:00-4:30 p.m.

Cierre del foro

 

 

 

 

Jueves 23 de mayo

9:00 - 11:00 a.m. Reunión, Comisión organizadora e invitados